Amamantar es el mayor acto de amor que puede tener una madre hacia su bebé. A lo largo de los años se ha convertido en un hábito muy saludable para fomentar la salud y el desarrollo de los menores.
Sin embargo, de acuerdo a estudios de la Unicef 7,6 millones de bebés al año no se benefician de la lactancia materna.
Esto sucede debido a que los países más desarrollados son los que tienen un índice más bajo de lactancia materna. Es por ello que uno de cada cinco niños nunca ha sido amamantado.
La Unicef también reveló que el 95% de los bebés en todo el mundo han sido amamantados. Y que la prevalencia de la lactancia depende en gran medida del poder adquisitivo de cada país.
¿Qué es la lactancia materna?
Se trata de un proceso en el cual una madre alimenta a su bebé recién nacido por la leche que genera en sus pechos.
Esta leche es considerada como el alimento más importante que puede consumir el bebé, ya que, cuenta con todos los nutrientes indispensables para crecer y desarrollarse.
Beneficios de la lactancia materna para el bebé
- Reduce la mortalidad infantil: Los bebés que son alimentados con leche materna durante los primeros seis meses. Tienen posibilidades de vivir un 14% más que aquellos alimentados con fórmula.
- Evita el estreñimiento: Ayuda a evitar el estreñimiento debido a su facilidad para ser digerida.
- Ayuda a mantener inmune al bebé: La leche materna ayuda a mantener al bebé inmune frente a las enfermedades. Ya que, contiene anticuerpos esenciales que protegen al bebé de gripe, asma, alergias, y diarreas. Entre otros.
- Mejora el vínculo con la madre: Amamantar no solo aporta beneficios físicos, también permite que la madre y el bebé desarrollen un vínculo para toda la vida.
Beneficios de la lactancia para la madre
No solo el bebé se beneficia de la lactancia materna, la madre también recibe innumerables beneficios, para la salud física y emocional. Los cuales son:
- Ayuda en la etapa de menopausia.
- Disminuye el riesgo de depresión luego del parto.
- Ayuda a aliviar el dolor en caso de cesárea.
- Ayuda a mantener elevado los niveles de hierro en la sangre.
- Facilita y mejora el vínculo entre madre y bebé.
- Reduce la posibilidad de contraer cáncer de mama u ovario.
- Disminuye el riesgo de sufrir diabetes.
Beneficios de la lactancia materna a nivel global
Según datos de la Unicef, la lactancia materna es uno de los mejores alimentos que se le puede dar a un bebé. Porque contiene todos los nutrientes que este necesita para vivir.
Además que no solo beneficia al bebé, sino que aporta grandes ventajas para la madre, ayudándola en el plano físico y emocional.
¿Cómo tener una lactancia exitosa?
Es importante que las madres sigan estos consejos para que puedan aprovechar todas las ventajas de la lactancia materna.
- Es importante iniciar la lactancia media hora después del parto.
- El bebé durante los primeros seis meses debe ser amantado solo con leche materna, no puede consumir ni jugo azucarados ni leche de fórmula.
- Darle el pecho al bebé siempre que lo pida.
- Una vez pasado los seis meses complementar la alimentación con alimentos sólidos locales.
Importancia de la lactancia materna
La leche materna es importante porque aporta todos los nutrientes de manera equilibrada que necesita el bebé para su óptimo desarrollo. Además que lo protege de infecciones o bacterias que quieran violentar su organismo.
La leche materna o el acto de amamantar no solo aportan beneficios físicos, también ayuda y estimula a la madre y al bebé en el plano emocional.
Permitiéndoles que desarrollen un vínculo para toda la vida, además que ayuda a que el bebé se sienta seguro y protegido.
Otro factor que incentiva la importancia de la lactancia materna es el bajo costo de implementarla. Ayudando a toda la familia ahorrar durante los tiempos de crianza.
¿Por cuánto tiempo debe ser amamantado el bebé?
Los especialistas en pediatría recomiendan que las madres deban amamantar a sus bebés exclusivamente con pecho durante los primeros seis meses, ya sea directo del pecho de la madre, o utilizando extractores de leche materna. Pasado ese tiempo la alimentación se debe alternar entre el pecho y alimentos sólidos, como verduras y frutas.
Es recomendable que ese tipo de alimentación se les brinde a los infantes hasta los 2 años de edad. Luego de ese tiempo se debe suspender la lactancia y comenzar con una dieta más abierta y sólida.
¿Qué pasa si la madre elije no amamantar?
Las madres que no pueden amamantar o que simplemente no desean hacerlo, están en pleno derecho de tomar la decisión que consideren más pertinente para la crianza del bebé.
Sin embargo es importante que conozcan las ventajas y beneficios que aporta la lactancia materna, tanto a la madre como al bebé.
¿Cómo beneficia la lactancia materna el desarrollo cerebral del bebé?
Los primeros seis meses de vida del bebé son cruciales para su desarrollo físico y cognitivo.
De acuerdo a un estudio llevado a cabo en EE.UU. los niños que fueron alimentados con leche materna en sus primeros seis meses, tenían un 20% y 30% más de materia blanca.
Este estudio reveló que el desarrollo de esa masa blanca permite tener mejores conexiones cerebrales.
La lactancia materna y el sueño del bebé
Los bebés que son alimentados con leche materna desarrollan mejor calidad de sueño que aquellos que solo han consumido fórmula.
Al terminar de consumir el pecho los bebés liberan una hormona llamada oxitocina, que les produce somnolencia permitiendo que sus ritmos cardiacos sean saludables.
La lactancia materna y el medio ambiente
La lactancia materna beneficia considerablemente al medio ambiente, ya que, es un recurso natural que no necesita de envases ni gastos químicos.
A diferencia de las fórmulas que son sometidas a procedimientos químicos, además de los envases de plásticos utilizados que muchas veces terminan en vertederos públicos o en el mar.
La lactancia materna y el futuro
La lactancia materna está estrechamente relacionada con el futuro tanto de la madre como del bebé.
Se ha demostrado que los niños que consumieron leche materna tienen un CI más avanzado que aquellos que, solo fueron alimentados con fórmula.